Algo lindo del horror

Algo lindo del horror

los sábados de marzo en EL ROJAS
¡ÚNICAS 4 FUNCIONES!
SÁBADOS 8, 15 22 Y 29 DE MARZO A LAS 21 HORAS
El Rojas – Av. Corrientes 2038
Entradas $7.500
En venta por www.rojas.uba.ar
Sinopsis

Algo lindo del horror es un recital performático documental sobre la vida de Mariana Cumbi Bustinza, atravesado por la poesía y el epistolar de su padre. Las historias del barrio, los límites del cuerpo, la violencia y la droga son algunas de las cuestiones que nos convocan; y del otro lado los amores, sus amigos, su hijo, el teatro y la navidad. Si, quizás el título es un poco literal.

“Cuando empezamos a escribir esta obra yo estaba deprimida y de verdad no lo sabía. Lo que sí sabía es que estaba muy mal y muy triste, y quería hacer esta obra para hablar de mi ex, sin embargo, me di cuenta de que eso no era tan interesante. Con el tiempo entendí que necesitaba hablar de otra cosa.” – Mariana Cumbi Bustinza
«Cada vez que desembarcamos en el universo personal, en el territorio de lo documental, tenemos el desafío de hacer de este un espacio universal, un lugar donde el espectar incomode e invite a cierto cosquilleo, un recital de dudas, de preguntas sin respuesta. La tragedia no tiene jerarquías, y sin embargo nos reímos de las propias como único antídoto para engañar a todo aquello que sí existe mientras hacemos ficción, la muerte.» – Jorge Thefs
Ficha Técnica
Performers: Mariana Cumbi Bustinza, Ornella Fazio, Magui Downes y Facundo Salas
Sobre textos de: Mariana Cumbi Bustinza
Diseño y realización de vestuario: Clara Nociti
Diseño de iluminación: Lailen Alvarez
Música original, diseño sonoro y música en escena: Facundo Salas
Visuales en vivo, colaboración coreográfica, solo de “lista de horrores”: Magui Downes
Edición de video: Jorge Thefs
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Producción: Mariana Cumbi Bustinza, Jorge Thefs, De la tía espacio
Dirección coreográfica y música en escena: Ornella Fazio
Dramaturgia, dirección general y puesta en escena: Jorge Thefs
Agradecimientos: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Maruja Bustamante
Duración: 60 minutos
LA MUJER DEL  VESTIDO VERDE

LA MUJER DEL VESTIDO VERDE

DE JORGELINA ARUZZI
 
CON DALIA ELNECAVÉ
DIRECCIÓN DE GLORIA CARRÁ
VIERNES 14 DE MARZO  A LAS 20:00 H EN LA CARPINTERIA – Jean Jaures 858, CABA
Las entradas se podrán conseguir en la boletería del teatro o en la plataforma de Alternativa Teatral
Sinopsis
Una mujer zurce una conversación con ella misma. Se aferra a sus afectos, se remienda con recuerdos.  Hilvanando sus palabras se resiste.  Escucha sus latidos. Respira. Pelea. Se habla para no apagarse.  Graciosa, sensible y somnolienta se relata para ponerse a salvo.  Los sueños de una mujer, atravesados por un hecho histórico.
Ficha artístico técnica
Autora: Jorgelina Aruzzi
Intérprete: Dalia Elnecavé
Diseño de Escenografía: Nadina Fushimi
Diseño de Iluminación: Leandra Rodriguez (ADEA)
Producción Ejecutiva: Alejandro Cohen,
Natalia Slovediansky, Agustín García
Asistencia de Dirección: Agustín García
Dirección: Gloria Carrá
Prensa: TP Agencia
PIZARNIK

PIZARNIK

DIRECCION: RODRIGO M. MALMSTEN
Con: Cecilia Roche
ÚNICAS 4 FUNCIONES: 14, 15, 21 y 22 de marzo
VIERNES y SÁBADOS A LAS 21:00 HORAS
Teatro Ñaca – Julián Alvarez 924. CABA

Duración: 60 minutos

Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972, tres de la madrugada.

Estamos en el departamento de la poeta, es su última noche. La última noche de vida de Alejandra Pizarnik antes de su suicidio.

Alejandra recorre su poesía, la grita, la llora, la escribe, la constituye, la destruye, convirtiéndose en verso, metáfora o sin razón. Se disuelve a partir de su propio lenguaje poético, se ve enfrentada a sus espejos, a la tristeza profunda y azul de la madrugada.

El silencio y el desamparo constituyen también el esqueleto poético de Pizarnik.

Ella escucha la música constantemente, que se edifica como si fuera la muerte inminente frente a sus ojos.

Alejandra parte hacia otros territorios, quedando así, la pureza de su poesía en sí misma, su cuerpo de pájaro, se disuelve en metáforas, en versos, en palabras sueltas. 

Ella es miedo y silencio.

Alejandra muere ingiriendo cincuenta pastillas de seconal, en una noche de primavera, entre lilas transparentes, tules y amores que nunca supieron abrazarla.

Alejandra/ Sasha/ Blume/ Blimele/

Alejandra/ pájaro/Alejandra/ poesia/ Sola

Alejandra, Alejandra, Alejandra

Sonrió levemente…

Lejana  vislumbro a  la niña que muere en mí.

 

FICHA TÉCNICA

Intérprete: Cecilia Roche

Música y tratamiento sonoro en vivo: Nano Durand

Escenografía: Ben Wachel

Fotos de archivo: Lucrecia Plat

Video Arte: Pablo Barboza

Iluminación: Morena Rodriguez Blanco

Producción: Uxen7Arts (Bélgica)

Fotografía de tapa: Augusto M. Malmsten 

Prensa: Natalia Bocca

Dramaturgia y Dirección: Rodrigo M. Malmsten

Las mujeres entre los hielos

Las mujeres entre los hielos

Dramaturgia Agustina Muñoz – Dirección Claudio Yanes
Estreno 15 de Marzo
Funciones: Sábados 20 h. Animal Teatro – Castro 561 (Almagro) – Compra online: www.alternativateatral.com

Tres mujeres han abandonado la base en Alaska donde vivían con sus esposos científicos. Ahora habitan un espacio indefinido, atemporal, en el cual evocan y reconstruyen ese territorio perdido, sus personas, sus texturas, a ellas mismas.

Actuación: Virginia Vallés (Lourdes), Luz Diéguez (Clara), Alejandra Moreno (Lisa)

Duración del espectáculo: 60 minutos

Prensa Valeria Franchi

Historias Interrumpidas

Historias Interrumpidas

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Leandro Arancio
INTÉRPRETES
Florencia Anaya – Lucas Azara – Emilio Ciappina – Camila Di Lieto – Maia Figini
Funciones: Viernes 20h
Belisario Club de Cultura – Av. Corrientes 1624
ENTRADAS POR ALTERNATIVA

Historias interrumpidas. Sueños rotos. Silencios que nombran lo que no se puede nombrar.
¿Qué sucede cuando lo que planeamos se ve abruptamente interrumpido por aquello que no esperamos ni podemos controlar?

«Historias Interrumpidas» se desarrolla a través de una serie de escenas fragmentadas que exploran la necesidad de repetir una y otra vez aquello que nos ha paralizado, esa ruptura

inevitable que altera nuestra historia para siempre.

Ficha Técnica

ILUMINACIÓN
Fernando Raíces

DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Leandro Arancio

FOTOGRAFÍA
Joaquín Neira

DISEÑO GRÁFICO
Gustavo Spagnuolo

VESTUARIO

BMarianela Gottero – Camila Di Lieto

MÚSICA ORIGINAL
Lucas Azara

DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO
Florencia Anaya – Maia Figini

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN
Leandro Arancio

DURACIÓN
55 minutos
CLASIFICACIONES
Teatro – Presencial – Adultos

Memoria de un poeta

Memoria de un poeta

de Paula Marrón
Una obra sobre la memoria individual y colectiva, interpretada por un excelente elenco

Reestreno Viernes 14 de Marzo. 7 Únicas funciones

Viernes 22 h (hasta el 25/4) – Teatro del Pueblo – Lavalle 3636 – CABA

Sinopsis

¿Cómo recordamos con el paso del tiempo? ¿Por qué algunos recuerdos están tan nítidos y otros se nos vuelven más difusos? ¿Somos lo que recordamos o aquello que olvidamos?
Eduardo, un poeta de Avellaneda, quiere recordar a Elvira, su amiga bibliotecaria a la que vio por última vez en el verano de 1978. En un acto de rebeldía, decide tomar la biblioteca popular de su barrio para poder escribirla, retratarla, ponerla en palabras. Rita y Tito van a ayudarlo a traerla a su presente, quizás porque algo de ese pasado todavía le sigue doliendo. Casi sin darse cuenta, son los tres (todos) los que hacemos Memoria.

Palabras de Paula Marrón acerca de la obra:

“Memoria de un poeta” fue la última obra que escribí para el proyecto de graduación de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo (UBA).

La obra indaga sobre los recuerdos, los recuerdos desde una mirada colectiva e individual. ¿Cómo recordamos con el paso del tiempo? ¿Por qué algunos recuerdos están tan nítidos y otros se nos vuelven más difusos? ¿Somos lo que recordamos o aquello que olvidamos?

Los personajes buscan reconstruir la historia de Elvira, la amiga bibliotecaria de un poeta de Avellaneda, desaparecida en 1978. Un desafío al olvido que es, a la vez, un acto de resistencia.

En tiempos de proliferación de discursos negacionistas y de cuestionamiento a discusiones que como sociedad ya se creían saldadas, la obra nos invita al ejercicio de hacer y mantener viva la memoria.

Ficha técnico/ artística

 

Elenco: Emiliano Díaz (Tito), José Manuel Espeche (Eduardo) y Rosina Fraschina (Rita).

Escenografía y vestuario: Victoria Chacón

Iluminación: Ricardo Sica

Fotografía: Matías Stella

Prensa: Valeria Franchi

Asistencia de dirección: Diego M. Herrera

Dramaturgia y Dirección: Paula Marrón

Duración del espectáculo: 62 minutos.