Dirigida por Fermín Rivera y Emiliano Penelas
ESTRENO JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2024
CINE GAUMONT, Av. Rivadavia 1635

Argentina / 2024 / 63 minutos / ATP

                              

Sinopsis

Continuará… aborda el hecho más trascendente y controversial desde la invención del Séptimo Arte: la desaparición del fílmico. Lo que para mucha gente pareciera ser simplemente el resultado de la evolución tecnológica, trae consigo paradojas y contradicciones que ponen en peligro el patrimonio fílmico y aceleran su deterioro. En este contexto, revalorizar lo analógico se vuelve una necesidad. El fílmico ha durado más de cien años, bien conservado puede llegar a ser eterno y en plena era digital está ganando nuevos adeptos.

Comentario – Las Acosta

Un documental hecho por personas apasionadas por el cine, eso invita a ver para profundizar en un universo de factores técnicos que hacen a la imagen y a la conservación.

En una hora vemos testimonios importantes como el de Fernando Martín Peña, alguien fundamental para hablar del tema. Vemos fragmentos de películas gloriosas, personas que intervienen cintas de film con diversos elementos como pinturas, y otros materiales de mayor relieve, y luego proyectan esa cinta generando imágenes interesantes que son arte en sí mismo. Al ver esto recordé de inmediato a Narcisa Hirsch y pensé que de algún modo se da la continuidad de ese arte en estas generaciones que buscan rescatar esos materiales del «pasado».

El fílmico se deja de usar al entrar el cine digital, pero la pregunta que nos deja flotando es: ¿se puede dejar de usar?. Evidentemente no será así por el sistema de conservación y por los artistas que recurren una y otra vez en busca de la calidez del film. Pero por otro lado, y con menos romanticismo, la realidad es que cerraron laboratorios, se están tirando depósitos de películas, y todo parece establecerse entre los que tratan de rescatar algo de la basura, los que lo tiran y los que por curiosidad llevan un pedacito de cinta aunque sea para atar cartones. Todo esto en imágenes perfectamente ensambladas hace de este documental una película interesante para el público en general, y por supuesto para los apasionados.

Recomendamos!!!

Especificaciones técnicas

Duración: 63 minutos

Color / Blanco y negro

Relación de aspecto: 16:9

Negativo: Kodak TriX 7266 y Vision3 500T 7219 (super 8), Fuji F64D 8622 (16mm)

Laboratorios: Arco Iris (Super 8) / FUC (16mm)

Mezcla de sonido: 5.1

Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – INCAA.

 

Con la participación de


Emiliano Penelas: director de fotografía, cineclubista y coleccionista de cine.

Fernando Martín Peña: principal coleccionista de fílmico en la Argentina, con cerca de 8000 títulos en diferentes formatos. Es un gran difusor del séptimo arte a través de sus ciclos de proyecciones y la sala de cine del museo Malba, que programa desde sus inicios. Además, condujo y programó en televisión el ciclo «Filmoteca».

Serge Bromberg: se trata de una personalidad reconocida en el mundo de la preservación y la conservación. Viaja por todo los principales festivales del mundo presentando copias de películas en festivales, que él con su compañía, Lobster Films, han restaurado. Una de las más emblemáticas es El viaje a la Luna de Georges Méliès, en su versión en colores, exhibida en la apertura del Festival de Cannes 2011.

Andrés Denegri: artista visual que trabaja con fílmico y dispositivos vinculados a la cinematografía. Sus obras han sido expuestas en Buenos Aires, Madrid, Berlín, Miami, Santiago de Chile y otras ciudades.

Paula Pellejero: artista plástica y cineasta, su trabajo atraviesa las artes visuales y la imagen en movimiento y la investigación. Ha escrito libros, realizado films experimentales y obtuvo premios en salones de Artes Visuales.

Frank Roumen: director de la colección del Eye Filmmuseum de Amsterdam, Países Bajos, uno de los mejores museos de cine del mundo, famoso por su colección, que cuenta con alrededor de 120.000 copias cinematográficas y 40.000 títulos únicos, los trabajos de restauración, ciclos de proyecciones y exposiciones.

Azucena Losana: es realizadora de cortos experimentales en Super8, trabajó como laboratorista en Arco Iris, laboratorio reconocido en Sudamérica en el formato. Nació en México,  se estableció en Argentina, y viaja por distintas partes del mundo.

 Fred Karali: coleccionista  y cineclubista, es dueño de BD Cine en París, tienda que dirige junto a su mujer Margot. Es un pequeño negocio abarrotado de películas en Súper 8 y 16mm al que concurren otros coleccionistas y cinéfilos a comprar films y proyectores.

 Claudio Arditi: exhibidor y proyectorista de cine. Es uno de los pocos técnicos de proyectores 35 milímetros que quedan, lo que lo lleva a recorrer todas las salas del país. Construyó su propio cine en su casa.

Sol Colombo: egresada de la Universidad del Cine, donde desde hace años dirige su laboratorio de fílmico 16mm.

Daniel Vicino: técnico de proyectores y cámaras. Es un apasionado de su trabajo que se convirtió en un referente indispensable para quienes trabajan con 16mm y Súper 8.

Nestor Quadrelli: responsable del área de cámaras de AJAF, una de las principales casas de alquiler de equipos cinematográficos de la Argentina.

 Catherine Cormon: Jefa de gestión de colecciones del Eye Filmmuseum de Amsterdam, Países Bajos, desde hace más de dos décadas. Coescribió un libro sobre la figura del cine mudo francés Max Linder.

Buster

 Ficha Técnica
Dirección: Fermín Rivera / Emiliano Penelas
Producción y guion: Fermín Rivera
Producción Ejecutiva: Fermín Rivera / Nadia Jacky

Jefa de Producción: Sofía Vecchione
Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas (ADF)
Montaje: Emiliano Serra
Diseño de Sonido: Gino Gelsi
Música: Alejo Vintrob
Colorista: Lucila Kesselman (AAC)
Sonido directo: Lucho Corti / Gino Gelsi
Asistente de montaje:  Sofía Vecchione

Prensa Denise Salvador