Un documental sobre las torturas a soldados en Malvinas y la búsqueda de justicia
de Gabriela Naso
La película se estrenará el martes 1 de abril a las 19:30 en el Cine Gaumont y el jueves 3 de abril a las 19:00 en el Teatro Argentino de La Plata.
La película dirigida por Gabriela Naso rescata la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la guerra de Malvinas.
El documental “Las voces del silencio”, dirigido por Gabriela Naso y producido por Pulpofilms, cuenta la historia de un grupo de excombatientes de Malvinas que, tras denunciar los tormentos, abusos y amenazas sufridos a manos de sus superiores en la guerra, enfrenta las trabas del sistema judicial argentino que impiden el juzgamiento de los responsables.
Sinopsis
En la guerra de Malvinas, los soldados argentinos no sólo padecen hambre y frío, sino también torturas físicas y psicológicas por parte de sus superiores. Tras la rendición argentina, la dictadura militar que gobierna el país despliega un plan para acallar las voces de las víctimas y garantizar la impunidad de los perpetradores. Pero un grupo de soldados se resiste al silencio.
Con el tiempo, nuevas voces se suman a denunciar y, veinticinco años después del conflicto, la Justicia empieza a investigar lo sucedido en las islas.
Para demostrar que los hechos denunciados son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben, los ex soldados deben romper con el relato de la “gesta heroica” y enfrentar las trabas del sistema judicial argentino.
En el conflicto bélico de 1982, los soldados argentinos no sólo padecieron hambre y frío, sino también torturas físicas y psicológicas por parte de sus superiores, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas. Tras la rendición argentina, la dictadura militar que gobernaba el país desplegó un plan para acallar las voces de las víctimas y garantizar la impunidad de los perpetradores. Pero un grupo de soldados se resistió al silencio y comenzó a contar lo ocurrido en las islas. Con el tiempo, se sumaron nuevas denuncias y, veinticinco años después del conflicto, la Justicia empezó a investigar lo sucedido.
A casi 43 años de los hechos y 18 del inicio del proceso judicial, el documental rescata las experiencias personales de los excombatientes Antonio Orellana, David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn, Oscar Rojas y Silvio Katz, y las hilvana con la búsqueda colectiva de justicia. Los testimonios de víctimas y testigos dialogan con las acciones colectivas encabezadas por la querella del CECIM La Plata y se articulan con registros directos de paisajes fueguinos que evocan la superficie de Malvinas.
La película contó con la producción ejecutiva de Ana Fraile, Lucas Scavino y Daniel Botti, la dirección de fotografía de Fernando Lorenzale (ADF), la dirección de sonido de Paula Décima y el montaje de Josefina Llobet (SAE).
Con una mirada crítica del relato épico de la guerra, la película también aborda las dificultades aún hoy atraviesan los ex soldados para romper con el discurso de la “gesta heroica” y demostrar que los hechos denunciados son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben.
En ese sentido, el documental invita a reflexionar sobre la construcción de la memoria social en relación con el conflicto bélico y la responsabilidad del Estado argentino en la investigación y el juzgamiento de estos crímenes.
Comentario – Las Acosta
Las voces del silencio es un trabajo de buena realización y cuidadosa selección. Tiene el poder de abrir conciencia, aun a quienes vivimos esos años de dictadura y el tiempo de la guerra de Malvinas.
Esa guerra siniestra fue, a mi modo de ver, el último manotazo de ahogado que tomó la dictadura para desviar la atención del pueblo, que ya venía iniciando protestas y paros. La dinámica de la dictadura cívico militar fue la de ejercer el poder por la tortura, tanto psicológica como física, y aquí vemos que, en la guerra de Malvinas, esta forma de actuar se repitió sistemáticamente. Hambre, castigos atroces, pésimas condiciones de vida y ninguna estrategia militar «válida» que pueda sustentar la idea de guerra. ¿A quien se le puede ocurrir que un soldado conscripto participe de una guerra? Poca instrucción militar, y malas condiciones eran la derrota anunciada; la tortura fue un plus de sus acostumbradas prácticas. Naturalizadas por una impunidad sin término aparente, siguieron con esa política, ahondando en el discurso del miedo y el silencio. Por eso es tan necesario ver, escuchar, hablar, porque solo de esta forma se puede traer el recuerdo escondido, mirarse en el espejo del otro para entender la propia realidad de lo vivido.
Es común a todo abusador instalar el miedo, el silencio y la desvalorización de la persona humana, por eso un abusado suelta su historia, la pone en palabras, recién cuando puede hacerla carne frente a otros. Estos hombres, no eran militares, eran conscriptos, estaban llamados a un servicio militar obligatorio, por eso fueron llamados y forzados a ir a un territorio hostil, a participar de una guerra con uno de los máximos conquistadores mundiales, que venían a su vez forzados por una Primer Ministra en baja, pero con mayor instrucción y mejores condiciones de vida.
Es fundamental ver este documental para poner en contexto esta pieza del rompecabezas y darnos cuenta, un poco mas, de cuánto daño nos hicieron como sociedad estos seres nefastos que ostentaron el poder por los años mas oscuros de este país. El «nunca mas» depende de la memoria profunda, de conocer mas la verdad, y reclamar juntos por esa justicia que todavía le niega a sus ciudadanos el derecho de reconocimiento por haber sufrido aberraciones de tal magnitud. Esto no debe repetirse, para eso solo hace falta hablar, escuchar, difundir.
Recomendamos ver la película.
FICHA TÉCNICA
Título original: LAS VOCES DEL SILENCIO
Duración: 87 MINUTOS
Año: 2024
Calificación: para mayores de 13 años
Filmada en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y la Ciudad de Buenos Aires.
Producción: PULPOFILMS
Investigación, guión, dirección y producción asociada: GABRIELA NASO
Producción ejecutiva: ANA FRAILE, DANIEL BOTTI y LUCAS SCAVINO
Dirección de fotografía y cámara: FERNANDO LORENZALE (ADF)
Cámara: GUIDO DE PAULA (ADF)
Dirección de sonido: PAULA DÉCIMA
Montaje: JOSEFINA LLOBET (SAE)
Jefe de producción: DANIEL BOTTI
Asistente de producción: ROCIO BAHAMONDE
Asistente de montaje: LAILA MATSCHKE
Postproducción de sonido: CAROLINA PEREZ SANDOVAL y CYNTHIA TATO JARDON
Corrección de color: FERNANDO LORENZALE
Diseño de afiche: AUGUSTO BASTONS
Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y la colaboración de Ala Norte, Asociación Fueguina Universitaria de Docentes e Investigadores, CECIM La Plata, Cevecim, Comisión Provincial por la Memoria, Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina y Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
IG: lasvocesdelsilencio.doc
FB: lasvocesdelsilencio.docu