Conocido en Brasil como Sistema Argentino, el libro creado por el acordeonista chamamecero Alejandro Brittes tiene su propio método, donde el reconocido instrumentista revela su técnica por primera vez en un curso inédito.

 

 

 

Con más de 30 años de estudio y perfeccionamiento en su acordeón, Brittes ha creado un Libro acompañado de un Curso On-Line que contiene técnica de acordeón para el Sistema González.
El Libro y el Curso están desarrollados para las dos afinaciones principales de este Sistema; Ré/Sol y Sol/Dó. Ambos materiales cuentan con Escalas, Terceras, Sextas, Acordes, Arpegios y preciosos apuntamientos.
Alejandro ha sido adepto al Sistema González desde el inicio de sus estudios. Su primer instrumento, regalo del acordeonista Fito Ledesma, fue adaptado por el propio Roque González a pedido de Fito Ledesma, Manuel Zbinden y Nini Flores.
En conversación con Brittes nos dice que:
“El deseo de crear un material sobre el sistema de acordeón González me acompaña desde hace mucho tiempo. Recuerdo cuando comencé a estudiar la técnica con el maestro Nini Flores antes de que él se fuera a Francia y luego lo mucho que necesitaba tener a mano un “manual” de cómo seguir adelante con mi instrumento… De hecho, antes de su desaparición física (Nini), estábamos pensando en crear un libro juntos”.
El Libro fue desarrollado y diseñado para acordeonistas que no leen partituras ni cifrado Armónico, y el mismo contenido también está disponible en partituras. Así, el libro, como el Curso, sirve para principiantes y experientes en el Sistema González. La metodología busca facilitar y asegurar que el acordeonista cuente con las herramientas para aprovechar todo el potencial de su instrumento.
Otra ventaja de esta iniciativa es que los instrumentistas que tocan el acordeón “Verdulera” (dos hileras) pueden beneficiarse del material, ya que, como sabemos, Roque Librado González, creador de este Sistema, agregó una tercera carrera a partir de un acordeón de dos hileras, permitiendo que los acordeones tengan cromatismo y puedan ser tocados en todas las tonalidades musicales.
Alejandro agrega:
“En estas tres décadas de estudio, desarrollé una técnica original para ejecutar escalas, terceras, sextas, etc. La metodología aplicada al material busca facilitar y lograr que el acordeonista aproveche al máximo el potencial de su instrumento para que tenga el mejor resultado posible.»
Y continúa:
“Me doy cuenta que el diseño creado por el acordeonista Roque Librado González está en su plenitud creativa, vale decir que está en constante desarrollo. Así, el Libro y el Curso son un pequeño aporte personal al Método, no siendo una verdad absoluta ni mucho menos la única metodología; sin embargo, ayudará al acordeonista que toca el Sistema González a seguir su camino como instrumentista”
El objetivo de Ale Brittes con el Método es facilitar al acordeonista adepto a este diseño, la comprensión de la lógica y la digitación, pues debido a su corta edad, el Sistema Gonzaléz es un método moldeable en la forma de aplicar la técnica musical.
Al comprar el Libro y el Curso, el inscripto tendrá acceso a un grupo de apoyo exclusivo, el contenido es de por vida y al finalizar el Curso, el participante recibirá un Certificado.
 
Para quién está dirigido:
 
 Acordeonistas que tocan el Sistema González y también para quien toca Verdulera/Gaita Ponto.
Sobre (L)ESTE:
 
 Su último  disco (L)ESTE editado en 2022 es el resultado de un trabajo minucioso y de una investigación antropológica y musical sobre el chamamé realizada por Brittes y publicada en un libro en 2021 conjuntamente con la historiadora y productora cultural Magalí de Rossi.
 
(L)ESTE es un crossover entre el chamamé y la música barroca. Es un proyecto inédito y el primero realizado en este estilo en el que el chamamé dialoga con su origen erudito. El trabajo retrata los inicios del chamamé y del paradigma cultural establecido a partir del encuentro entre los guaraníes y la música barroca, introducida en los 30 pueblos misioneros por los sacerdotes jesuitas en la época colonial sudamericana y que fueron las bases iniciales de la formación del género.
 
Ocho canciones componen el noveno álbum que fue grabado en vivo en la iglesia La Salle en Canoas, Río Grande do Sul, Brasil, buscando representar la estética sonora de una iglesia misionera. Toda la ambientación tiene el propósito de transportarnos a una caverna donde el hombre primitivo comenzó a hacer música.
 
La orquestación está compuesta por una orquesta de cámara barroca con instrumentos de época: clave, oboe, viola da gamba, violonchelo, primer y segundo violín, además de los populares instrumentos musicales del chamamé como la guitarra de siete cuerdas, el contrabajo, el acordeón y la incorporación de la percusión.
 
Brittes aporta a esta obra autoral toda su formación musical chamamecera y académica, proponiendo un nuevo lenguaje estético al chamamé con la colaboración del director Fernando Cordella, uno de los principales intérpretes del clave bien temperado y referente del estilo en la actualidad. También participan del proyecto especialistas barrocos reconocidos por su trayectoria como Diego Schuck Biasibetti en el violonchelo y viola da gamba, Javier Baldinder en el oboé, Giovani dos Santos y Márcio Cecconello a cargo de los violines. 
La orquestación popular chamamecera contó con la participación de André Ely en guitarra de siete cuerdas, Carlos Eduardo de Césaro en el contrabajo, Ricardo Arenhaldt en la percusión y Alejandro Brittes en el acordeón y dirección.

Claudina Sanchez Prensa