Un corto nominado al Oscar aborda la censura de libros desde la mirada perspicaz de los niños

Un corto nominado al Oscar aborda la censura de libros desde la mirada perspicaz de los niños

CULTURA TELAM – (Por Ana Clara Pérez Cotten) “El ABC de la prohibición de libros”, uno de los cortometrajes documentales nominados a los premios Oscar, cuenta desde la perspectiva de los niños cómo repercute en la educación y en las rutinas lectoras la decisión de establecer listas de textos prohibidos de autores como Stephen King, Joyce Carol Oates y John Grisham, entre muchos otros.

«El ABC de la prohibición de libros» (The ABC’s of Book Banning, en su título original) fue dirigido por Sheila Nevins, Trish Adlesic, Nazenet Habtezghi y producido por Paramount+ y, con una duración de poco más de 20 minutos, integra la lista de los cinco finalistas al Oscar en su categoría.

El corto examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida inauguró en Estados Unidos y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores. Pero además, incorpora el otro extremo del espectro generacional: la pieza comienza con el testimonio de Grace Linn, una defensora de la libertad de expresión de 101 años y viuda de un veterano de guerra, ante una reunión de la Junta Escolar de Florida. Aquella intervención se volvió viral porque Linn muestra ante los censores una colcha que hizo con la tapa de todos los títulos prohibidos y comparara la censura con la quema de libros de los nazis que su marido combatió en el frente. «Ambos se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento», argumenta en su descargo.

En testimonios a cámara y con expresiones ocurrentes, los niños y adolescentes entrevistados expresan su decepción por perder el acceso a títulos infantiles sobre LGBTQ, libros que abordan cuestiones raciales, el efecto de las guerras o las vicisitudes de crecer. «¿Por qué retirar todos estos textos excelentes? Quieren retrasar la lectura de los niños», dice con desparpajo a cámara Ruth, de 10 años.

“El ABC de la prohibición de libros” también le da voz a los autores de las obras censuradas. Peter Parnell y Justin Richardson, los creadores de “And Tango Makes Three”, cuentan los detalles de una historia sobre el amor de dos pingüinos varones. También la joven poeta y activista negra Amanda Gorman, mundialmente reconocida por haber recitado versos durante la asunción de Joe Biden, aparece en el corto para leer aquel mismo poema, “La colina que escalamos“, otro de los textos censurados. Maia Kobabe, autora de “Gender Queer”, cuenta a cámara que su libro podrá estar censurado pero que ese gesto va mucho más allá: “Es autobiográfico. Por lo cual, en definitiva, lo que prohíben es mi historia”.

“Los niños se preocupan mucho por lo que leen porque no pueden subirse a un avión y no pueden ver el mundo excepto a través de la literatura. Los libros son su vista, son la forma en que ven lo que está ahí fuera, lo que fue, lo que es y lo que será”, sostuvo Sheila Nevins, una de las directoras, en el marco de una entrevista con la revista People, sobre el por qué de la perspectiva que eligieron para la realización audiovisual a pesar de que no es “un documental para niños”.

Trabajar en la película también le dio a Nevins la oportunidad de reflexionar sobre su propia experiencia como lectora. «Me di cuenta de cuánto habían influido los libros en mi infancia, y que realmente había formado gran parte de lo que amaba y pensaba sobre el mundo a partir de los libros que leí. Pensar que a los niños pequeños se les iba a privar de eso; me asustó», confesó.

La filmación de «Los ABC de la censura de libros» llevó un año, lapso en el cual la censura no hizo más que incrementarse. “Cuando terminamos, aproximadamente hace un año había 2.000 textos prohibidos en 38 estados. Ahora, desde agosto, hay 6.000”, repasó la realizadora.

Todos los meses crece la lista de títulos “banneados”: la prohibición de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en 2023 y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando a Texas. “¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien”, se burló en noviembre pasado el escritor bestseller Stephen King desde su cuenta en la red social X (antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varios de sus títulos en el ámbito escolar.

La decisión de sacar de la circulación escolar esos textos está reglamentada en la ordenanza HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que “represente o describa una conducta sexual” sea una motivo válido para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación sexual o identidad de género hasta el octavo grado.

Entre los muchos autores con títulos prohibidos se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky, Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich, Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini, Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen, Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.

Ante la ola de censura en aulas y bibliotecas que se incrementó y que ya se da en 41 estados, estudiantes, docentes y bibliotecarios decidieron poner en marcha distintas iniciativas y estrategias para revertir esta situación que se ensaña especialmente con autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTQ+. El mundo editorial también decidió responder al embate: el gigante Penguin Random House lanzó el premio a la Libertad de Expresión, un galardón de 10 mil dólares de la editorial que invita a estudiantes de nivel secundario a escribir sobre aquel libro prohibido que cambió sus vidas. Las creadoras del documental se sumaron: como gesto reparatorio, los productores repartieron entre los niños y adolescentes entrevistados al terminar de filmar el corto.

 

TELAM

«Jolgorio Bariloche»: fuertes dosis de humor para «transformar el mundo» desde el espacio público

«Jolgorio Bariloche»: fuertes dosis de humor para «transformar el mundo» desde el espacio público

El unipersonal circense del artista Alete, que hizo reír por igual a grandes y chicos en una plaza alejada del centro, marcó ayer el primer acto de la séptima edición de “Jolgorio Bariloche”, la “Semana Internacional de Teatro de Humor” que hasta el próximo sábado inclusive desplegará en varios espacios públicos de la ciudad un total de 26 propuestas de artistas de cuatro países.

“No importa si no tienen plata: vengan. ¡Y que la risa los acompañe!”, había sido la consigna lanzada en la convocatoria, un poco a modo de mandato: efectivamente, la risa acompañó y mucho en esta plaza del Barrio La Cascada, en donde se improvisó un escenario sobre el pasto, bajo un conjunto de manzanos y a unos 25 metros del potrero en el que un grupo de chicos jugaba al fútbol.

Allí, frente a vecinos, niños, adultos y familias que habían dispuesto mantas y reposeras para sumergirse en la obra, Alete -payaso, acróbata, malabarista, equilibrista y verticlista- desplegó durante unos 45 minutos su espectáculo circense.

Hizo participar a gente del público en el escenario e interactuó con los más pequeños, que le reclamaban a coro que le imprimiera “más peligro” a su performance.

“Un poquito más nervioso de lo normal, pero lindo, lindo, disfrutando esa adrenalina que hace que nos movamos. Y bueno, aprovechando esa adrenalina para meterla en el show y que se genere lo que se generó, que estuvo re bueno”, confió a Télam, luego de la función, el artista llegado de la tucumana Tafí del Valle.

De cara a los próximos días, la idea es “buscar que la gente siga viniendo a las plazas, convocar a los lugares públicos, que tengan la posibilidad de ver espectáculos a la gorra de otros lugares y de artistas a los que quizá no tengan otra forma de verlos. Pero más que nada es llevar esto a los espacios abiertos, para que tengan la posibilidad personas que quizá no van a otros lugares a ver espectáculos, o no pueden pagar una entrada”.

La propuesta de llevar el arte a la calle fue bien recibida por los vecinos que se acercaron a ver el show.

Que haya estos números en la plaza “está buenísimo. Tengo una nena chiquita y es una actividad para hacer, y acá en Bariloche por ahí no hay un montón de opciones, algo así me divierte”, le dijo a Télam María Paula, vecina del barrio La Cascada.

Este encuentro «es importante porque creemos que las infancias tienen el derecho, hoy por hoy no tan garantizado, de acceso a la cultura, a lugares accesibles donde podamos disfrutar, participar, entretenernos. Y bueno, en este caso cerca de casa nos viene mucho mejor”, sostuvo por su parte Florencia, también vecina.

“Por suerte el espacio de la plaza no se perdió, porque hemos venido a ver un montón acá, y eso suma a que haya acceso. Y estábamos justo viendo el cronograma (del Jolgorio) y vamos a participar de otras actividades. Estábamos viendo de ir a Dina Huapi, y hacer una salidita” hacia esa zona, agregó.

“Jolgorio Bariloche” es una propuesta de cinco días de teatro de humor con opciones para toda la familia, que albergará en 14 escenarios distribuidos en plazas, playas y otros lugares públicos a 26 propuestas de unos 30 artistas llegados de distintas provincias así como de Chile, Brasil y México.

Entre ellos, en “Sobre Ruedas” Mona Circo propone un unipersonal de circo callejero en el que “la habilidad principal son los monociclos, pero lo más importante es el juego y la intervención con el público, el ida y vuelta y lo que ellos me dan para improvisar”.

Este espectáculo para todo público, en el que los niños festejan y los adultos captan los doble sentidos, “lo llevo haciendo hace como siete años, girando por el mundo. Depende dónde esté, hablo o no hablo, o según el espacio que tenga, hago más o menos cosas con el monociclo”, le dijo a Télam la artista marplatense, entusiasmada con ver cómo reaccionará el público local y los turistas.

Por su parte, el brasileño Carlos Atawallpa llega al Jolgorio con «un show inspirado en personajes andinos: se trata de un payaso que viene trayendo sus maletas en compañía de su compañera, una pequeña llama que hace acrobacias junto con el payaso encima de un mástil gigante, que sostienen cuatro personas del público”.

“Espero que podamos hacer un intercambio muy bonito en el festival e invadir las plazas de la ciudad. ¡Que venga el público!”, convocó Atahualpa.

Desde la organización se mostraron contentos con el resultado de la primera actuación del festival: “Salió re linda, la gente se re entusiasmó, la verdad que la pasamos hermoso. Alete es una artista de aquellos”, analizó Silvia Sisay, productora ejecutiva De Pirconi Producciones, impulsora del encuentro.

“Estamos felices. Hacía bastante que no hacíamos función en (la plaza de la calle) Nilpi, que como nuestro ‘escenario madre’”, le dijo Sisay a esta agencia, y siguió: “Consideramos que el arte transforma el mundo y estar en las plazas públicas es una elección. Así que estamos muy felices. La verdad que fue una buena experiencia”.

 

 

TELAM

«El bufón» ofrece una truculencia bien lograda pero redondea una cinta de terror que logra solo eso

«El bufón» ofrece una truculencia bien lograda pero redondea una cinta de terror que logra solo eso

El largometraje de terror independiente «El bufón», ópera prima del estadounidense Colin Krawchuk, se estrena mañana con una amplia oferta de funciones en salas en todo el país y presenta una propuesta con buena realización, efectos visuales y truculencia a la altura de la expectativa para el tipo de película que promete pero con una historia insustancial y amateur desde el guion y el universo planteado por el filme.

Basada en una trilogía de cortos que en YouTube tuvo más de 30 millones de reproducciones, la historia sigue a un ser malévolo con poderes sobrenaturales que aterroriza a los habitantes de un pequeño pueblo en la noche de Halloween.

Promocionada como «del director de ‘El proyecto Blair Witch'», en rigor, la película cuenta con Eduardo Sánchez, uno de los dos realizadores de la producción que popularizó el subgénero de «found footage», con créditos de productor ejecutivo, pero lejos está «El bufón» de poder vincularse a aquella película más allá de esa mención y su carácter se relaciona más con los lanzamientos directo a DVD de antaño.

Krawchuk y la gente a cargo de los efectos visuales pueden tener destreza para ese metier y para elaborar lo que los entusiastas del «gore» y el «slasher» llaman «buenas muertes», pero esa inventiva para la violencia y la truculencia no alcanza para redondear una película de terror aceptable sin otros elementos que justifiquen y expliquen el universo planteado ni las motivaciones o el origen del villano, algo que queda sin explorar y que implica que nos preguntemos el porqué de todo lo que vimos, más allá de la oportunidad para mostrar que se tiene muñeca para la estética sangrienta y asesinatos creativos.

«Fui muy inflexible en mantenerlo igual que en los cortos; han ganado popularidad y no sabemos muy bien por qué. Es una de esas cosas en las que, si cambiamos demasiados ingredientes, uno de ellos podría ser la razón por la que la gente lo ama. Tener un disfraz tan llamativo es algo que puedes distinguirlo entre la multitud, y eso es lo que refleja su personalidad», dijo el director sobre su creación.

TELAM

Con potentes escenas de acción se estrena el thriller bélico «Rescate imposible», con Russell Crowe

Con potentes escenas de acción se estrena el thriller bélico «Rescate imposible», con Russell Crowe

El largometraje de acción «Rescate imposible», protagonizado por Liam Hemsworth y Russell Crowe, se estrena mañana en cines para presentar un estéticamente logrado thriller de combate con tecnología de vanguardia que explora con intensas secuencias de asedio las relaciones entre los avances técnicos y el factor humano en el ámbito militar.

Escrita, producida y dirigida por William Eubank, realizador en 2021 de la séptima entrega de la serie de películas de «Actividad paranormal», la acción sigue a una operación encubierta de fuerzas especiales en el sur de Filipinas que se convierte en una batalla de supervivencia que se prolonga durante 48 horas a partir de que el equipo de élite que va a hacer un rescate es emboscado en territorio enemigo.

El oficial novato Kinney, interpretado por el australiano Liam Hemsworth, que encarnó a Gale Hawthorne en las cuatro películas saga de «Los juegos del hambre», queda aislado del resto y es superado por las fuerzas hostiles, con la sola ayuda de las instrucciones del piloto de drones de la Fuerza Aérea, Reaper, encarnado por Crowe, que opera desde una base de la Fuerza Aérea en Las Vegas.

Aunque recluido en esta etapa de su carrera a roles en los que no puede desarrollar tanta acción como en «Gladiador» (2000), papel que le valió un Oscar, Crowe atraviesa esta etapa de su carrera desde un rol secundario pero de peso en cuanto al marketing de la película, ya que el filme es presentado como un largometraje que extrema sus recursos de acción y violencia con el veterano actor a la cabeza, pero en este caso desde una labor logística y de escritorio, en la que sus kilos de más ni sus casi 60 años le impiden ser parte de operaciones militares de elite, solo que alejado del frente de batalla.

El elenco de la producción de 110 minutos se completa con el hermano mayor de los Hemsworth, Luke, que fue parte de la serie de ciencia ficción distópica «Westworld», creada por Jonathan Nolan; Ricky Whittle y Milo Ventimiglia, protagonista en «This is Us» y «Héroes».

«Es una película sobre la amistad y la hermandad. Al escribir la película, este vínculo se formó entre los personajes principales, atrapados en una situación imposible en un paisaje implacable. Las historias que escuchamos de verdaderos soldados de la Fuerza Delta hizo de ‘Rescate imposible’ una experiencia inolvidable. Aunque estos personajes y esta película están llenos de realismo, no se basa en una historia real, lo que permite libertad creativa en cuanto a la trama, que sigue a un joven soldado madurando a pasos agigantados y en su lugar como parte de un equipo de soldados. Al final, será un soldado experimentado», explicó Eubank.

En cuanto a sus fuentes, el director mencionó: «Me encantan las películas como ‘Duro de matar’ donde un personaje está singularmente huyendo y solo tiene pocas opciones y pocos movimientos que puede realizar, así que me encanta la idea: no tiene armas ni nada, solo tiene un dron y un par de misiles y ya está».

Escrita también y producida por David Frigerio, los guionistas obtuvieron acceso a bases de entrenamiento de la Fuerza Aérea en los Estados Unidos para perfeccionar su guion: «Nos quedamos allí durante tres días, vimos aviones destruir cosas, participamos en todo tipo de misiones locas y aprendimos sobre los operadores tácticos», contó Eubank.

«Adentrarnos en el mundo de lo que realmente hace un operador táctico de drones. Así que vimos muchas cosas excitantes y realmente estuvimos en el ‘campo de batalla’ para muchas cosas emocionantes y nos llevó a tratar de crear una historia lo más realista y auténtica posible», agregó.

Para preparar el guion, Eubank y Frigerio se inspiraron en una variedad de películas clásicas de acción, pero también estaban interesados en explorar los cambios y desafíos que trae la naturaleza actual del combate, con la guerra ocurriendo cada vez más en los cielos o controlada de forma remota desde miles de kilómetros de distancia.

«Algunas de mis películas favoritas son de guerra: «La caída del halcón negro», «American Sniper», «Apocalypse Now» y «Full Metal Jacket», enumeró Frigerio al respecto.

«La película busca echar un vistazo a la tecnología y luego, con suerte, examinar dónde se encuentra la persona dentro de esa tecnología, pero de una manera llena de acción… ha habido películas sobre drones que realmente exploran al operador y el costo personal que impone estar frente a la pantalla y estar separado de la acción pero aún dentro de la acción. Nos muestra una visión de dónde termina la tecnología y dónde comienza el elemento humano», sostuvo Crowe sobre su rol.

 

 

TELAM

Con un 30 por ciento de presencia latinoamericana, arranca la feria ARCOmadrid

Con un 30 por ciento de presencia latinoamericana, arranca la feria ARCOmadrid

Del 6 al 10 de marzo se celebrará en la capital española la 43ª edición de la feria internacional de arte contemporáneo ARCOmadrid, que en esta edición contará con la participación de 205 galerías de 36 países, de las cuales un 30 por ciento lo acapara la presencia latinoamericana, con especial asistencia de Argentina, Brasil y México, señaló hoy la directora del evento, Maribel López, en conferencia de prensa.

«ARCOmadrid sigue proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa», describió la directora durante la presentación a la prensa realizada hoy para anunciar detalles de uno de los eventos más convocantes de la agenda artística internacional, que durante cinco jornadas convierte a Madrid en la capital internacional del arte contemporáneo.

En 2024, la Argentina volverá a tener un lugar destacado durante la feria organizada por IFEMA MADRID, gracias a la presencia en el sector principal de las galerías Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería, mientras que en la sección Opening, dedicada al arte emergente, debutará la galería salteña Remota y, en el apartado «Nunca lo mismo», las galerías Isla Flotante, Sendrós y Vigil Gonzales.

Con un apartado especial dedicado a «Un Caribe oceánico», donde participarán 19 galerías -el año anterior el homenaje especial fue para el Mediterráneo-, la feria albergará en el sector principal 171 galerías, además de los sectores curados, como «Opening» con quince stands y «Nunca lo Mismo», dedicado al arte latinoamericano, con doce galerías.

Curado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, el sector «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico», presentado como un tema de investigación, propone una lectura de la compleja intersección entre la tierra y este mar que se plantea desde y hacia la orilla como un espacio de intercambio y de constante inestabilidad.

Este año, la presencia de galerías españolas representará el 35 por ciento del total de la oferta, mientras que el segmento internacional constituye el 65% con 132 galerías-. «De este porcentaje, el 30 por ciento lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 38 galerías de 13 países, con especial presencia de Argentina, Brasil y México», destacó López.

Espacios internacionales como Max Hetzler, Vera Munro y Air de Paris se suman por primera vez al encuentro madrileño, mientras que repetirán presencia galerías como Jocelyn Wolff, Chantal Crousel, Perrotin o Mendes Wood Dm.

La galería oriunda de Salta bautizada Remota participará por primera vez en ARCOmadrid, en el espacio titulado «Opening» que, con curaduría de Cristina Anglada y Yina Jiménez Suriel, apunta a presentar el joven galerismo internacional.

Curada por José Esparza Chong Cuy y Manuela Moscoso, la sección «Nunca lo Mismo», renueva su apuesta por el arte latinoamericano a través de 12 espacios como A Gentil Carioca, Jaqueline Martins, Vigilgonzales, Isla Flotante, Millan, N.A.S.A.L. y Proyectos Ultravioleta.

Por otro lado, Arts Libris volverá a estar presente en ARCOmadrid con más de ochenta editores de veinte países a los que se sumarán diferentes presentaciones de publicaciones en el espacio Arts Libris Speaker´s Corner.

ARCOmadrid pondrá en marcha distintas iniciativas para fomentar el coleccionismo, entre las que destaca «First Collectors by Fundación Banco Santander», al tiempo que ha invitado especialmente a Madrid a unos 400 coleccionistas de 40 países.

Profesionales y miembros del Centro Pompidou, el MAXXI de Roma, el Palais de Tokyo, el Museo Reina Sofía, MOLAA de Long Beach, Guggenheim Bilbao y el Whitney Museum of American Art han confirmado su asistencia a la feria, entre muchos otros.

A estos contenidos se unirá el Foro de debate, que ampliará el análisis en torno al coleccionismo, los artistas, los museos y el Caribe como temas centrales de investigación en ARCOmadrid.

La edición 2024 de ARCOmadrid se celebra del 6 al 10 de marzo en los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y a partir de las 15 del viernes 8, abrirá sus puertas al público.

 

 

TELAM

Con baldosas intervenidas, una joven visibiliza las dificultades de accesibilidad en la Ciudad

Con baldosas intervenidas, una joven visibiliza las dificultades de accesibilidad en la Ciudad

CULTURA TELAM – (Por Claudia Lorenzón) Sofía Bernasconi tiene 45 años, es empleada bancaria, se desplaza en silla de ruedas y, desde hace un año y medio comenzó a intervenir con la técnica del mosaiquismo rampas y veredas obstruidas o en mal estado para visibilizar las dificultades de acceso que presenta la ciudad de Buenos Aires: corazones, conejos, tazas, pelucas y sombreros que remiten al universo de «Alicia en el país de las maravillas» la inspiraron para su misión, así como otras imágenes de diseño más despojado que llevan la leyenda «estación no accesible».

El derrotero de Sofía se inició hace mucho tiempo. Vino a los 18 años desde la localidad bonaerense de Las Flores a la ciudad de Buenos Aires para estudiar arquitectura, pero la lesión medular que sufrió a los 19 años le cambió la vida. Así comenzó a trabajar como voluntaria de la ONG Acceso Ya, para la que hace relevamientos en las calles y denuncia barreras arquitectónicas que luego se informan al gobierno porteño.

Desde niña había hecho cerámica, y desde hace 13 años comenzó a asistir al taller Escuela del Sur, de Andrés Jacob, donde hace vitraux, vitrofusión, mosaiquismo y herrería. Por otra parte venía siguiendo en Instagram a un artista francés que hace intervenciones en la vía pública reparando veredas y calles rotas con azulejos y venecitas, y una tarde, durante una recorrida por el barrio de Almagro junto a su novio selló la idea de hacer las baldosas.

«Esa tarde encontramos una rampa que tenía un agujero en el medio, le saqué una foto con el celular para hacer la denuncia en Acceso Ya y él me dijo: por que no lo reparás vos. Yo no me creía capaz de poder hacerlo, pero él me convenció de que tenía todas las condiciones por el manejo del mosaico y otras técnicas. Y él me podía ayudar con el cemento porque es maestro mayor de obras», cuenta la joven a Télam.

Así se inició el proyecto, al que bautizó Reacción Rodante, con el cual llegó a 30 intervenciones en Almagro, Villa Crespo, Belgrano y uno en Mar del Plata, ilustrado con un lobito marino con el sombrero de Alicia. «Mi idea es llenar la ciudad de baldosas», se ilusiona Sofía al tiempo que cuenta por qué la obra de Lewis Carroll fue su inspiración.

«Ella se cae en un pozo y por esa caída le pasan un montón de cosas y también entra en un mundo de fantasía. Si yo o cualquier persona cayera en un agujero también pueden pasar un montón de cosas. En mi caso, lo asocié con mi mundo de fantasía, en el que sueño que las rampas van a estar sanas y el transporte público va a ser accesible», explica Sofía, quien precisa que en cada baldosa hay una alusión a Alicia. Corazones rojos de las cartas de póker, tazas, tazas, gatos y conejos en tonos blancos, amarillo, celeste y negro integran el listado de baldosas circulares, triangulares y rectangulares, así como la imagen de una niña que corre sobre un suelo de color rosa.

«La primera baldosa fue muy complicada de pensar. Yo no quería tapar el agujero de la baldosa con cemento, quería que la gente que pase por ahí tuviera registro de que antes había un agujero, y no quería poner azulejos de colores sino que tuviera un mensaje de accesibilidad. Ese primer diseño quedó abstracto y esa primera baldosa salió bien y está intacta, aún hoy», cuenta.

A partir de la difusión que Sofía logró a través de su Instagram @reaccionrodante la contactan personas que se dedican al mosaiquismo o quieren colaborar con el proyecto y acepta esa iniciativa porque quiere que avance y se replique en todo el país, afirma.

Otra cuestión que tiene en cuenta es la premisa del reciclado. «Intento usar azulejos que la gente descarta; alguna vez me regalaron una taza rota de un familiar que preferían que se le diera ese uso y no que quedara tirada; también veo si encuentro azulejos en los volquetes para de esa manera, darle un segundo uso a algo que va a la basura», explica.

Uno de sus trabajos se puede ver en la vereda de la estación Río de Janeiro del subte A, totalmente vedada a una persona que tiene dificultades para desplazarse porque, entre otras cosas, no cuenta con ascensor, ni tampoco señalética para no videntes, explica, quien inició un reclamo a la prestataria y la respuesta fue que junto a otras estaciones «está en un plan de adecuación de 20 años».

«Vivo a dos cuadras de la estación Río de Janeiro y me gustaría que tuviera ascensor porque trabajo en el microcentro y quisiera poder viajar en transporte público, porque es un derecho que tengo. En Plaza de Mayo hay estación accesible con ascensor y faltaría que esta lo fuera», insiste Sofía.

En la vereda, donde Sofía practicó la intervención faltaban dos baldosas y la intervención artística que realizó vino a reparar el agujero y evitar una caída, por un lado, y señalar que en esa estación falta accesibilidad.

«Hay mucho desconocimiento, por eso me interesó visibilizar las dificultades, no solo para las personas con movilidad reducida, sino para cualquier persona que va distraída y se puede caer, o fracturar por el mal estado de las veredas; de la misma manera, la falta de accesibilidad en el transporte público, en los locales comerciales, en los edificios gubernamentales dificulta el acceso a personas mayores o a madres que circulan por la ciudad con sus hijos en cochecitos», advierte.

En su Instagram figura el listado de todas las rampas intervenidas y está pensando en hacer un mapa para geolocalizarlas, pero cuenta que hay gente que le dice que no quiere saber dónde están sino sorprenderse al encontrar sus baldosas por la calle. El nombre de Reacción Rodante responde a una necesidad de que su acción tuviera un sello propio. «Quería reaccionar a esta falta de accesibilidad con una acción mía, por un lado, y rodante tiene que ver con que yo me muevo en silla de ruedas». La elección fue efectiva porque según le comentan sus seguidores, les generó curiosidad.

Frente a la estación Río de Janeiro, del subte A, Sofía insiste en su reclamo y cuenta que después de mucho esfuerzo optó por comprar un vehículo con el que va al microcentro todos los días a trabajar. Tampoco esa situación la exime de problemas, ya que si bien el certificado de discapacidad le permite estacionar libremente más que a otras personas, no cubre todas sus necesidades. Y las multas no se hacen esperar.

 

 

TELAM